viernes, 8 de noviembre de 2013

Cultura de Caracas

Su Gente: Las tribus indígenas más Importantes del lugar fueron Los Caracas, Los Teques y los Guayqueríes.
El 26 de Julio de 1567 el General Diego de Lozada al frente de 150 hombres armados y 800 sirvientes indígenas funda la ciudad Santiago de León de Caracas. 
El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.
El peninsular no tenía perjuicios étnicos lo que originó un mestizaje de sangre. Un mestizaje que con el tiempo se fue haciendo más complejo y en el cual también intervino el negro. Un proceso que prosigue con todo vigor y que se ha de considerar como positivo.
Actualmente Caracas, es una ciudad cosmopolita y densamente poblada, Su rápido crecimiento la ha convertido en una moderna ciudad, centro de la vida política, científica, cultural y educacional de Venezuela.
Personajes importantes a nivel Mundial:
Francisco de Miranda (precursor de la Independencia)
Andrés Bello (humanista)
Simón Bolívar (libertador de 5 naciones)

ArtesaníaLa artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monederos), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallones y gargantillas).
Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de artistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo momento.
Folklore: Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transformación de sus costumbres folclóricas. Las más características son: 
  • El carnaval. 
  • La Burriquita. 
  • Semana Santa. 
  • El día de la Resurrección. 
  • La Quema de Judas.
  • En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas después de las misas de aguinaldo. 
Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capital grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y renacer.

Comidas Típicas: En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migratorias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas regiones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.
Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra, arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano maduro fritos.
Escabeche: Pescado frito a la vinagreta.
Hervido de pescado fresco: Variación de este consomé, caracterizada por llevar apio amarillo.
El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos de cochino.
Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o amarillo frito relleno de carne molida o mechada o queso.
Polenta: Especie de pastel salado caliente de harina de maíz y guiso de pollo o cochino. 
Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve en hojas de plátano. Se trata de un plato nacional que sufre algunos cambios de acuerdo a la región. En la capital se hace el guiso a partir de gallina y cochino, y se le añade papelón, mostaza, alcaparras y almendras. 
Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore tomando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y tomate bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras especies como sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.
Ensalada de gallina: Elaborada con papas, zanahorias, guisantes, cebollín, manzana y gallina o pollo desmenuzado. Es la típica acompañante de la hallaca.
Majarete: Es un pudín de maíz, coco y papelón.
Arroz con leche: Postre elaborado con arroz, azúcar, clavo y conchas de limón.
Dulce de lechosa: Lechosa verde, azúcar y conchas de naranja.
Cocada: Bebida de coco tierno, agua de coco y leche, licuado todo con azúcar.
Tacón señorial: Pan dulce y miel
Juan sabroso: Granjería hecha con batata y piña.
Bienmesabe: Bizcocho en trozos que se remoja en vino dulce y luego se mezcla con un almíbar elaborado con leche de coco, huevos y azúcar. 
Torta bejarana: Postre de bizcochos de manteca, pan de horno rallado, queso blanco llanero, canela, vino dulce, mantequilla, clavos y papelón. Una leyenda romántica dice que esta torta fue inventada por dos esclavos de la colonia que obtuvieron su libertad cuando el Rey de España calificó su receta de exquisita.
Quesillo: Pudín elaborado con huevos, leche, azúcar y sal, bañado de caramelo al gusto.
Budín de mamey: Se hace a base de esta deliciosa fruta, azúcar, agua, ron, huevos, mantequilla, vainilla y bizcochuelo casero. Se sirve con crema batida.
Producciones culturales de la Población  El Distrito federal cuenta con una riqueza cultural heredada del mestizaje, donde se nos brinda la oportunidad de conocer nuestra expresión autóctona y nuestro legado cultural, resultante de la mezcla de los aportes indígenas, españoles y africanos, con las obras arquitectónicas, algunas costumbres y tradiciones. 
Recursos Culturales:
Museos:
Museo Bolivariano: Situado entre las esquinas de San Jacinto y Traposos, al lado de la Casa Natal de Bolívar. Constituye un importante baluarte en la historia del país; creado en 1911 con motivo del Primer Centenario de la Declaración de la Independencia. Está dividida por salas y cada una contiene objetos diversos del Libertador y su familia.
Museo de Arte Colonial (Quinta Anauco): Fresca y plácida casona colonial que fuera una hacienda de principios del siglo XVIII. Perteneció al Marqués del Toro, tío de la esposa del Libertador y sus antepasados. La Quinta Anauco ofrece una colección de muebles antiguos, cocina colonial completa, coches de la época, fuentes y jardines.
Museo de Bellas Artes: Posee diecisiete salas donde se exponen pinturas, esculturas, cerámicas y porcelanas. Tiene salas que contienen colecciones permanentes que incluyen trabajos de artistas venezolanos como Armando Reverón, Cristóbal Rojas, entre otros. 
Museo de Ciencias: Gran variedad de animales disecados, desde mamíferos hasta insectos, pertenecientes a la fauna venezolana y otras especies raras del resto del mundo. Posee además innumerables cerámicas de la época precolombina, correspondientes a distintas civilizaciones primitivas de América, y fósiles del Neolítico y el Mioceno. 
Museo Arturo Michelena: Ubicado en la casa donde este notable pintor venezolano tenía su estudio. Se conservan allí efectos personales que son como reliquias de su paso por el mundo. 
Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber: Es uno de los más grandes y mejor planificados museos de arte moderno en Latinoamérica. Presenta exhibiciones permanentes de artistas venezolanos como Jesús Soto, Alejandro Otero, Cruz Diez, y extranjeros como Picasso, Chagall, Miró, Matise,etc. Muestra periódicamente obras de diversos autores, escultores, pintores, caricaturistas, de Venezuela y otras nacionalidades. 
Museo del Teclado: Posee una valiosa colección de instrumentos de este tipo, propiedad de su directora la Sra. Rosario Marcano, notable pianista venezolana. Tiene en su haber instrumentos musicales de diferentes orígenes y marcas, que datan del siglo XVI y siguientes, hasta el presente. Está allí el piano con el que debutara como concertista la notable pianista venezolana Teresa Carreño. 
Museo del Folklore: Contiene exposiciones periódicas con muestras artesanales de diferentes regiones, manifestaciones folclóricas de danzas y juegos populares, trajes típicos, etcétera. 
Museo del Transporte: Muestra de los distintos medios del transporte terrestre, marítimo y aéreo que ha habido en las diferentes épocas de la historia venezolana. En uno de sus espacios muestra ferrocarriles reconstruidos de diversas líneas que ya no existen, al igual que varios tranvías que atravesaban la ciudad de Caracas. Otra sala presenta automóviles, todos en perfectas condiciones, que van desde modelos de principios de siglo hasta algunos de la década de los cuarenta. También se pueden observar los primeros camiones de los bomberos de Caracas y maquetas de los primeros barcos de vapor que surcaron el río Orinoco. 





Teatros:
Ateneo de Caracas: Importante centro cultural en cuyas salas se organizan conciertos, recitales de música y poesía, conferencias, foros, etcétera. Posee además una escuela de teatro y una excelente biblioteca. 
Teatro Municipal: Construido donde estuvo situada la antiquísima Ermita de San Pablo. Fue decretado por Guzmán Blanco en 1876 y se finalizó en 1881. De estilo neoclásico, con ciertos toques renacentistas en la fachada. El teatro tiene capacidad para 1.346 espectadores. Primero fue denominado Teatro Guzmán Blanco, luego Teatro Nacional y por último Teatro Municipal, como se le conoce desde 1891. La ópera El Trovador, con la cual se estrenó el teatro, se repite para la fecha de su centenario. Actualmente, mantiene una programación continua. 
Teatro Nacional: De estilo neoclásico, se distingue por la sencillez de sus líneas y lo monumental de su volumen, elementos típicos del final del siglo XIX y primera década del siglo XX. Tiene capacidad para 864 espectadores y su inauguración estuvo a cargo del General Cipriano Castro en 1905. A pesar de las restauraciones, aún se conservan en el techo bellos temas pintados por Herrera Toro, que tienen un gran valor histórico y cultural. 
Teatro Teresa Carreño: Su imponente arquitectura se levanta en medio de un triángulo cultural que agrupa algunos de los principales centros culturales de la capital. El teatro tiene dos salas: La Ríos Reyna, con capacidad para 2.400 espectadores, cuyos espacios modificables permiten la presentación de diversas manifestaciones artísticas como conciertos, ópera y ballet, y la sala José Felix Ribas, con capacidad para 400 espectadores. Además, el Teresa Carreño cuenta con salas de ensayo para orquestas, ballet, coros y otros.
En los espacios externos del teatro se conjugan el cemento en obra limpia, jardinerías, una espectacular muestra del arte cinético de Jesús Soto y la naturaleza exuberante del Parque Los Caobos, con espacios de múltiples posibilidades que van desde la simple contemplación hasta ferias, exposiciones, teatros de calle y conciertos al aire libre.
Debe su nombre a una de las escasas mujeres venezolanas que alcanzan notoriedad en el siglo XIX, la famosa pianista y compositora Teresa Carreño (1853-1917).
Iglesias:
Iglesia de San Francisco: Desde el punto de vista histórico, esta es una de las construcciones más importantes de Caracas, por lo que fue declarada monumento nacional. Su construcción se inició en 575, pero fue remodelada en varias ocasiones, en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el interior de la iglesia no sufrió cambios y se conserva con su carácter colonial y gran parte de su decoración original. Fue en esta iglesia donde Bolívar fue proclamado Libertado
Otros:
Capitolio: Es un complejo de dos edificaciones, el Palacio Legislativo y el Federal, mandados a construir pos Guzmán Blanco.
El Salón Elíptico: En el cuerpo central del Palacio Federal, guarda el Libro de Actas del Congreso de 1811, cuando se firmó el Acta de Independencia, y la Llave de Oro que Abre la urna de Bolívar, en el Panteón Nacional. Los muros están recubiertos con obras de artistas venezolanos, y en el techo ovalado está el cuadro de la Batalla de Carabobo realizado por Martín Tovar y Tovar.
Banco Central de Venezuela: Tiene una exhibición permanente de monedas y joyas que pertenecieron a Bolívar y otras antigüedades. También hay ejemplos de todas las formas de moneda venezolana que han sido emitidas en el país desde 1802.
La Casona: Es la residencia de los presidentes. La Casona fue antiguamente una hacienda de cacao y hoy en día está formada por varias edificaciones , algunas coloniales y otras del siglo pasado, con siete jardines y patios interiores.
Palacio Arzobispal: Es una de las pocas estructuras que se levantan alrededor de la Plaza Bolívar y que no ha sufrido daños por terremotos, aunque ha sido restaurado en épocas recientes. Fue residencia de los obispos desde 1637 hasta 1803.
Palacio de Gobernación: Fue construido en la década de los 30 y tiene exhibiciones temporales en la planta baja.
Palacio de Miraflores: Lo mando a construir el general Joaquín Crespo como su residencia privada. En esa época era considerada la mansión más grande, más cara y lujosa del país. Desde 1911, cuando el gobierno compró la residencia, el Palacio ha funcionado como oficina de todos los presidentes de Venezuela.
Palacio Municipal: Fue construido entre 1640 y 1696, como la sede del Colegio Seminario de Sta. Rosa de Lima. Fue también la primera sede de la Universidad de Caracas, fundada en 1725. Hoy día, el Palacio Municipal alberga el Museo Criollo, con una colección referida ala vida de la Caracas de antaño. Hay unos interesantes modelos del centro de Caracas en 1810 y 1830. El Palacio también alberga la Capilla de Sta. Rosa de Lima, donde el 5 de Julio de 1811 el Congreso declaró la Independencia de Venezuela. La capilla ha sido restaurada conservando la decoración y los muebles de la época. 




1 comentario: